Vsmart Extensions

Informacion General

Historia del Asfalto

El asfalto es un componente natural de la mayor parte de los petróleos. La palabra Asfalto, deriva del acadio, lengua hablada en Asiría, en las orillas del Tigris superior, entre los años 1400 y 600 A.C. En esta zona se encuentra en efecto la palabra "Sphalto" que significa "lo que hace caer". Luego la palabra fue adoptada por el griego, pasó al latín y, más adelante, al francés (asphalte), al español (asfalto) y al inglés (asphalt). Estudios arqueológicos, indican que es uno de los materiales constructivos más antiguos que el hombre ha utilizado.

En el sector de la construcción, la utilización más antigua se remonta aproximadamente al año 3200 A.C. Excavaciones efectuadas en TellAsmer, a 80 Km. al noreste de Bagdad, permitieron constatar que los Sumerios habían utilizado un mastic de asfalto para la construcción. Dicho mastic, compuesto por betún, finos minerales y paja, se utilizaba en la pega de ladrillos o mampuestos, en la realización de pavimentos interiores (de 3 a 6 cm. de espesor), para tratamientos superficiales externos de protección y como revestimiento impermeable en los baños públicos. Este género de aplicaciones se repite en numerosas regiones de Mesopotamia, al igual que en el Valle del Indo (Mohenjo-Daro). A la sazón, los Egipcios le habían encontrado otra aplicación al betún, como relleno del cuerpo en trabajos de momificación, práctica que se extiende aproximadamente hasta el año 300 A.C.

Leer más...

Cronologia del asfalto

La historia del asfalto se inicio hace miles de años, siendo utilizado de su versión natural en yacimientos que se encontraban en estanques y lagos de asfalto, así como en rocas asfálticas.

Los antiguos pobladores de Mesopotamia lo emplearon como sellante en los tanques y embalses de agua. Fue también utilizado por los Fenicios en la construcción de sus barcos mercantes. En los días de los Faraones, los egipcios lo usaron como material que, aplicado a las rocas a lo largo del rio Nilo, prevenían la erosión del suelo, y el cesto del niño Moisés fue impermeabilizado con asfalto.

625 D.C.
Es en Babilonia donde se registra el primer uso de asfalto como material para la construcción de carreteras. Los antiguos griegos fueron tambien usuarios del asfalto. De hecho, la palabra "asfalto" proviene de la palabra griega "asphaltos" que significa "seguro". Los Romanos lo utilizaron para sellar sus famosos baños y acueductos.

1595
Los Europeos que exploraban el Nuevo Mundo descubrieron depósitos naturales de asfalto. Sir Walter Raleigh describió en su momento un lago de asfalto en la isla Trinidad, cerca de Venezuela. El lo utilizó como impermeabilizante para sus barcos.

1800 - Principios de siglo
El uso de asfalto para construir carreteras creció de manera exponencial durante los años 1800. Uno de los constructores, Thomas Telford, construyó más de 900 millas de carreteras en Scotland, perfeccionando el método de construir carreteras con rocas partidas. De manera similar, su contemporáneo John Loudon McAdam, usó rocas partidas unidas para formar una superficie dura para construir Scottish turnpike. Má tarde, para reducir el polvo y el mantenimiento, los constructores emplearon "tar" caliente como elemento para unir y pegar las piedras, produciendo de ésta manera el llamado pavimento "tarmacadam".

Leer más...

Emulsiones Asfálticas

Las emulsiones asfálticas son una mezcla de asfalto con emulsificantes que con el agua forman una emulsión estable que permite tender las carpetas asfálticas "en frío", es decir, a temperaturas menores a 100°C.

Las desventajas de las emulsiones asfálticas son principalmente el tiempo de fraguado que estas requieren, la complicada química y reología que se desarrolla en las emulsiones, pues los compuestos químicos presentes en el asfalto como los asfaltenos y maltenos son variables y de diferente naturaleza química.

Debido al mecanismo de fraguado, estas emulsiones comúnmente no logran una estabilidad aceptable con el agregado pétreo del asfalto, por ello son aplicables principalmente a caminos secundarios en los que la carga vehicular no es regular ni posee alto peso.

Aditivos para asfálto

Por muchos años, investigadores y desarrolladores han experimentado con la modificacion del asfalto, principalmente en asfaltos para usos industrial, agregando asbestos, fillers especiales, fibras vegetales, minerales y cauchos. 

La utilizacion de fibras celulósicas no modifica químicamente al bitumen pero interviene en las propiedades fisicas permitiendo incrementar el contenido del mismo. Tiende a espesar o conferir una reología al bitumen evitando que el mismo drene de la mezcla previo a la compactación. 

En los ultimos 20 años muchos investigadores han observado un gran espectro de materiales que modifican a los asfaltos utilizados en la construccion de caminos.

Leer más...

Materiales Bituminosos

Betunes asfálticos:

Productos bituminosos sólidos o viscosos, naturales o preparados a partir de hidrocarburos naturales por destilación, oxidación, o cracking que contienen un tanto por ciento bajo de productos volátiles, poseen propiedades aglomerantes características y son esencialmente solubles en sulfuro de carbono.

Betunes asfálticos:

Ligantes hidrocarbonados sólidos o viscosos, preparados a partir de hidrocarburos naturales por destilación, oxidación, o "cracking" que contienen una baja proporción de productos volátiles, poseen propiedades aglomerantes características y son esencialmente solubles en sulfuro de carbono.

Betunes asfálticos modificados con polímeros:

Ligantes hidrocarbonados resultantes de la interacción física y/o química de polímeros con un betún asfáltico.

Leer más...

Consideraciones Ambientales, Ecológicas y de Seguridad

Cementos Asfálticos / Asfaltos Oxidados / Asfalto Plástico / Asfaltos Modificados

Para emplear los mismos, estos deben calentarse con combustibles líquidos, provocando contaminación al medio ambiente debido a la formación de columnas de humos que provienen de los tambores mezcladores. Existe la tendencia a la utilización de productos "fríos" sobre "calientes". Son producto que por su punto de inflamación superior a 120ºC se consideran combustibles

Almacenaje

En tanques de acero diseñados al efecto, con aislación, sistema de calefacción y venteo a los cuatro vientos.

Manipuleo

Cumplir con las normas de seguridad para carga y descarga de camiones tanque. Evitar el contacto con la piel a altas temperaturas. Usar guantes, delantales e impermeables.
Temperatura de bombeo: 100 ºC por encima del punto de ablandamiento. No utilizar envases de plástico o vidrio para su transporte.

Leer más...